Moralzarzal | Moralzarzal se une al #PañueloChallengeAladina para homenajear a los niños y adolescentes con cáncer

Cada año se diagnostican 1.400 nuevos casos de cáncer en niños de 0 a 18 años.
Mañana 15 de febrero se celebra el Día Mundial del Cáncer Infantil y el Ayuntamiento de Moralzarzal se une al homenaje a los niños y adolescentes que padecen esta enfermedad a través de la campaña lanzada por la Fundación Aladina, el Pañuelo Challenge
El #PañueloChallengeAladina ha convocado a colegios, hospitales, ayuntamientos de toda España y a toda la sociedad a ponerse en la cabeza un pañuelo y compartir esa imagen en redes sociales para generar una gran ola de solidaridad con los niños y adolescentes con cáncer. En Moralzarzal se convoca a los empleados públicos y a la ciudadanía en general para concentrarse a las 12 de la mañana a la entrada de los diferentes centros municipales con un pañuelo en la cabeza.
La pandemia del COVID ha dejado patente el impacto sanitario y psicológico sobre los pacientes oncológicos, con retrasos en operaciones y tratamientos y el aislamiento social al que se han visto sometidos a causa de las restricciones y el miedo a un posible contagio, que en su caso podría ser fatal. A estas circunstancias hay que añadir que muchas familias con niños y adolescentes enfermos de cáncer están sufriendo más duramente las consecuencias económicas de la pandemia, al haber dejado uno de los padres de trabajar para dedicarse al cuidado de su hijo enfermo.
Cifras para el análisis
Según los datos de la Sociedad Española de Hemato-Oncología Pediátrica, cada año se diagnostican en nuestro país unos 1.400 nuevos casos de cáncer en niños de 0 a 18 años. La buena noticia es que a los 5 años del diagnóstico la tasa de supervivencia es de un 80%, aunque entre un 20 y un 40% de los pacientes tendrán secuelas a largo plazo.
Los expertos alertan de que la pandemia de COVID ha frenado el diagnóstico, tratamiento e intervenciones oncológicas. Según datos de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), en Europa el 60,9% de los centros de oncología médica redujeron su actividad en el pico de la epidemia y un 64,2 % de esos mismos centros manifestaron como «una preocupación importante» el tratamiento insuficiente a los enfermos con cáncer; los tratamientos oncológicos con mayor porcentaje de cancelación o retrasos fueron la cirugía (en el 44,1% de los centros), la quimioterapia (25,7%) y la radioterapia (13,7%), mientras que se observó una duración más reducida de los cuidados paliativos en el 32,1% de hospitales preguntados.
Lo último de Redacción
- Arroyomolinos | La Comunidad agiliza las obras del IES Torcuato Fernández Miranda con una inversión de 10,5 millones
- Díaz Ayuso anuncia un Plan de Choque 2026/2027 con una nueva Ley del Suelo para ampliar vivienda protegida asequible con menos trámites
- Las líneas de autobús de Arroyomolinos mejorarán su frecuencia de paso y tendrán vehículos más modernos
- Alpedrete | Alpedrete contará con ampliación del servicio público de transportes por autobús
- Díaz Ayuso anuncia una nueva Ley de Apoyo a la Empresa Familiar con deducciones fiscales y ayudas para planes de sucesión y modernización